Bolsa & Monedas

Dólar cierra con leve avance, pero sube más de $10 en la semana en medio de preocupación por crecimiento global

El dollar index avanzaba 0,5% y el cobre retrocedía 2,1% tras una serie de encuestas a gerentes de compras en grandes economías.

Por: Benjamín Pescio | Publicado: Viernes 23 de junio de 2023 a las 16:06 hrs.
  • T+
  • T-
DATA DF
DATA DF

Compartir

El dólar registró un alza semanal de doble dígito tras una jornada de viernes donde aumentó la inquietud general sobre el crecimiento, ya que los últimos índices de gestores de compras (PMI) reflejaron mayores desafíos para las economías de Estados Unidos, la zona euro y Japón.

Según datos de Bloomberg, el precio del dólar subió $ 1,65 a $ 806,65 -un máximo desde el 12 de junio- al término de las operaciones locales. La paridad exhibe un alza neta de $ 11,35 en el conjunto de la semana, donde las operaciones se pausaron a mitad de camino por el feriado del miércoles.

En los mercados globales, el dollar index crecía 0,49% a 102,89 puntos y el cobre Comex retrocedía 2,09% a US$ 3,82 la libra. La Bolsa de Nueva York cerró con pérdidas.

Acción de PlanVital: ¿Por qué la AFP se ha disparado a niveles récord en la bolsa?

Fábricas en retirada

Recientes encuestas a gerentes de compras se tomaron la pauta de la jornada. El PMI manufacturero de EEUU bajó más de lo previsto a 46,3 puntos -su menor nivel del año-, según el reporte preliminar de junio elaborado por S&P Global. El PMI de servicios disminuyó a 54,1 puntos, no lejos de las estimaciones.

"Pese a los avances del dólar a nivel internacional, el tipo de cambio en Chile no logra mantener las alzas que señalaba a inicios de la sesión. Los PMI vuelven a señalar la delicada situación macroeconómica de EEUU, aumentando la probabilidad de alcanzar una pronta neutralidad en la tasa de la Reserva Federal", escribió el analista jefe de Admirals, Renato Campos.

Los PMI de la eurozona fueron todos más débiles que lo esperado. El índice manufacturero cayó a su menor nivel desde mayo de 2020 y el PMI compuesto quedó al borde de caer en zona de contracción (bajo los 50 puntos). Por el lado de Asia, el PMI fabril de Japón perdió los 50 puntos.

También hubo un dato económico a nivel local: el Índice de Precios al Productor (IPP) se contrajo 9,0% anual en la lectura de mayo, siendo la cifra más baja desde diciembre de 2014.

Los planes de Resource Capital Fund, el socio financiero de Hurtado Vicuña y Fernández León en minera “El Espino”

Renta fija

En este contexto, los bonos de todo el mundo recibían una ola de inversiones -la tasa de interés del treasury a 10 años bajaba 5,4 puntos base (pb)- y el precio del oro subía 0,28%, en la masiva búsqueda de cobertura frente a las chances de recesión.

"Recientemente, los principales bancos centrales han continuado presionando al alza las tasas de interés, reconociendo la creciente preocupación por la inflación. Con ello también resurge la preocupación por la actividad económica global y, probablemente, comenzarán a aparecer nuevas perspectivas de recesión para el mundo desarrollado de cara al segundo semestre", dijo Bci Estudios a través de su informe semanal.

La semana del dólar estuvo marcada por el tono expansivo del Banco Central de Chile, que mantuvo la tasa oficial en 11,25% (con dos de cinco consejeros votando por un recorte de 50 pb) y señaló que se encuentra ad portas de iniciar el proceso de relajamiento monetario. La tasa swap a un año se hundió 40,0 pb en los últimos cinco días.

De esta forma, la previsión de un diferencial de tasas más estrecho entre Chile y EEUU ha llevado a los inversionistas a preferir al dólar sobre el peso chileno. Los agentes extranjeros elevaron a US$ 3.462 millones su posición contra la moneda nacional al cierre de martes, con lo que la apuesta de todas formas continúa en sus niveles más moderados desde abril.

Lo más leído